Blog

1er CONGRESO NACIONAL DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS CÓRDOBA 1918

Fragmentos de historia que vibran en el tiempo. La reforma es historia, conmemorarla contribuye a pensar el presente y el futuro de la universidad reformista, y a reflexionar sobre una de las bases constitutivas de la Universidad Argentina y Latinoamericana.

Esta exposición recupera memorias estudiantiles y reflexiona sobre la incidencia que tuvo la Reforma dentro y fuera de la Universidad. El Primer Congreso de Estudiantes Universitarios se reunió en Córdoba desde el 20 al 31 de julio de 1918, convocado por la Federación Universitaria Argentina (FUA) en apoyo a la lucha de los estudiantes cordobeses.
El tema convocante fue la “Organización y orientación que deben tener las universidades argentinas en la época actual. Proyecto de una ley universitaria” y se recomendó el estudio de variados temas, bases futuras de la reforma.
El proyecto de la nueva ley universitaria que se aprobó el 30 de julio, fue elevado al poder legislativo nacional. El Congreso reafirmó los conceptos que los estudiantes de las cinco federaciones, en distintos años de lucha, ideales y sueños compartidos, fueron madurando en sus proyectos universitarios.


La exposición exhibe e interpreta seis colecciones formadas por documentación perteneciente a estudiantes del litoral que lucharon, desde el principio, por la creación de nuestra universidad. Contiene la representación del Manifiesto de Córdoba, escrito en 1918 y el Manifiesto del Litoral escrito en 1919 exponiendo los idearios reformistas de los estudiantes de las dos provincias.

“LA UTOPÍA ESTÁ EN EL HORIZONTE…” FERNANDO 100 BIRRI.

        La exposición plantea recuperar, en la memoria de los habitantes de la provincia de Santa Fe, la figura y obra del artista Fernando Birri, estudiante de Derecho; fundador y director de teatros populares, de títeres y marionetas; actor; dibujante y pintor; escritor, poeta y director de cine considerado el padre del Nuevo Cine Latinoamericano.

 Se apreciarán 18 infografías que dibujarán en un recorrido de su vida y fundamentalmente su presencia, sus aportes y sus realizaciones en diferentes momentos en la Universidad Nacional del Litoral.  La misma recorrerá distintas instituciones de la región.

 Será un espacio sensorial e interactivo que permitirá un mejor conocimiento sobre el Instituto de Cinematografía de la UNL (1955-1962), período en el que fue su director. Se expondrá como organizó e implementó el Instituto, su metodología pedagógica y producción artística, así como su forma de registrar la realidad social mediante foto documentales y documentales, herramientas fundamentales para reflejar la comunidad, la ciudad y la región.

La exposición incluirá el acto académico de la distinción de la UNL, la publicación del libro” Una vez la poesía” y material audiovisual emblemático como el documental Tire Dié y la película “Los inundados”. También se exhibirán máquinas de la época, fotografías, objetos, discursos, cartas, manifiestos e ideas que marcaron su obra y pensamiento.

 Siguiendo un enfoque museográfico innovador, el recorrido invitará a los visitantes a una experiencia participativa que combinará films, audios, QR, y otros recursos. La exhibición permitirá ver, sentir, tocar, aprender, emocionarse y comprender la importancia del cine como herramienta artística y social.

El recorrido de los objetos centrales será importante en el contexto de la exposición, reconocer el funcionamiento de los equipos de registro y filmación, también su historia, son la herramienta, el ojo, el oído, la luz, del artista, es comprender que el producto artístico (fotografías, textos, documentales), sin ellos, (el cine en este caso) no sería posible realizarlo.

Así también, se destacará la relevancia de los primeros foto documentales – encuestas sociales -que dieron origen a “Tire Dié” y Los Inundados”.

Y la difusión de época, se exhibirá material gráfico y periodístico que documenta la comunicación y promoción del Instituto de Cinematografía, incluyendo afiches, programas, notas periodísticas y discursos claveque reflejan cómo la UNL integró la problemática social de la región en su producción cinematográfica. También se compartirán testimonios y opiniones de figuras destacadas y del público de la época, recopiladas en encuestas históricas.

TOMO 16 HCS – MAYO A SEPTIEMBRE 1957

Para descargar una resolución o varias ponete en contacto con nosotros y te facilitaremos estos documentos a la brevedad.

9 de julio 2150 (CP 3000) · Ciudad de Santa Fe · República Argentina

0342 - 4571144  (int. 114/115) museohistoricounl@gmail.com

Horarios: De lunes a viernes de 8:00 a 13:00 hs

Las consultas de archivo se solicitan con turno previo a nuestro mail.