Artes gráficas y +
EL INSTITUTO SOCIAL
Universidad Nacional del Litoral. Una respuesta universitaria en el escenario regional (1928).
La resolución de creación en el Art. 4 estableció: La «Extensión Universitaria» tendrá por objeto la educación «postescolar» orientada en la amplia difusión de la cultura intelectual, para poner en contacto al público con los conocimientos filosóficos, artísticos, literarios y científicos, en forma de promover la educación del pueblo, a la par que la cultura integral del ciudadano, y el mejoramiento ético de la sociedad. Difundirá el más preciso conocimiento de las necesidades del pueblo y sus condiciones de vida, a fin de provocar el estudio y solución de los problemas que le atañen.
En cuanto a la imprenta creada en la misma Resolución: …”Que tal Departamento de Extensión Universitaria debe planearse por medio de cursos, conferencias y publicaciones distribuidas en todo el Litoral y dedicadas en primer término al sector más alejado de las posibilidades de la cultura: el de los obreros de la ciudad y del campo, para luego ampliar progresivamente sus actividades, incluyendo especialmente a los maestros primarios, hoy inconvenientemente desvinculados de la Universidad, con grave perjuicio para ella y para la Escuela en general. Resolución de creación del 2/05/1930 en UNL.
“Artes gráficas y +” es la primera exposición virtual, la cual se compone de las colecciones patrimoniales “Extensión Universitaria” y la “Imprenta UNL” 1929-2008, en distintas áreas del conocimiento a través de los años de nuestra universidad. La propuesta se ejecuta a partir de una investigación, el diseño y edición de imágenes interactivas exponiendo el contenido de las mismas.
A partir de la colección Extensión Universitaria en la universidad, el conocimiento, el arte, la cultura y la política editorial, se puede observar que desde sus inicios las propuestas gráficas – su política de edición y un claro perfil institucional – aportaron identidad siendo reconocibles en el campo de acción, y plasmada en crecientes publicaciones,conferencias, hechos y acciones, personajes, hacedores y artistas, el rol de la mujer universitaria, la tecnología y oficio de la época.


Durante el proceso de edición, se destacan los recursos tecnológicos disponibles en aquel entonces para su producción ya que, con la claridad de incorporar la tecnología para una mayor potencialidad extensionista, la creación de la imprenta de la UNL es una muestra viva de como los pioneros de la época tuvieron una intencionalidad comunicativa y dedicado diseño de la pieza grafica en su oficio y la difícil tarea de montar un taller gráfico. De este modo emprendemos un recorrido a partir de la colección sobre el oficio de la imprenta, sus máquinas, sus tipos de letras, y las publicaciones sobre temas de ciencia, pedagogía, arte, cultura, la incorporación de artistas plásticos de la región en las ediciones, la política cultural- editorial en distintas décadas.
En la exposición compartimos publicaciones, afiches, objetos sobre “La creación de la imprenta UNL 1928” y sus primeros pasos; “Emblema e Identidad” el Sello Mayor de la UNL; “El taller de la imprenta de la universidad” y sus tipos móviles; “Grabados de artistas plásticos” de la región, Juan Grela – César López Claro y Ricardo Suspisiche que dieron imagen a textos de la Revista Universidad “Tipos móviles” y viñetas; “Identidad Gráfica de los años 60” y la influencia del op art; “Mujeres Extensionistas” actividades de mujeres universitarias como Olga Cossenttini, Ángela Romera Vera, Celia Ortiz A. De Montoya, Rosa Diner De Babini y Marta E. Samatan; “Higiene y seguridad del trabajo” por Dr. Mariano Tissembaum; “Artes Gráficas del Instituto de Cinematografía de la UNL”; “La lucha en favor de la vivienda popular” por el Ing. Carlos A. Niklison; “Las ciencias médicas a través de la Extensión Universitaria”; “La Alquimia” por Josué Gollan y “Una vez poesía” libro de poesías de Fernando Birri y Gastón Gori.
Imprenta 1930
Te contamos que la imprenta @unlitoral_ buscó la máxima tecnología disponible en esa época para realizar propuestas de calidad. El sistema Tipográfico, aún vigente, marcó a la imprenta por su reconocida calidad del trabajo de los tipógrafos como por la fundición de sus tipos, adquiridos en ese momento. La impresión tipográfica estructuró las posibilidades del diseño, con variaciones formales centradas en la tipográfica, tamaños de letra y estaba siempre presente el recurso para textual de líneas y filetes.




Sistema Tipográfico
Te contamos que la imprenta @unlitoral_ tenía una amplia variabilidad de tipografías en plomo y madera para el desarrollo de publicaciones editoriales y afiches. Desde el inicio de la extensión universitaria en la UNL las propuestas gráficas, su política de edición, su claro perfil institucional aportando identidad, fueron siempre reconocibles en el espacio social donde se extiende. En distintos momentos editoriales se destacaron los recursos tecnológicos disponibles para la producción, la intencionalidad comunicativa que trasmite y el diseño de la pieza gráfica.




El taller de la imprenta de la Universidad
Te contamos que la imprenta @unlitoral_ tenía una amplia variabilidad de tipografías en plomo y madera para el desarrollo de publicaciones editoriales y afiches. Desde el inicio de la extensión universitaria en la UNL las propuestas gráficas, su política de edición, su claro perfil institucional aportando identidad, fueron siempre reconocibles en el espacio social donde se extiende. En distintos momentos editoriales se destacaron los recursos tecnológicos disponibles para la producción, la intencionalidad comunicativa que trasmite y el diseño de la pieza gráfica.









Emblema e identidad: el Sello Mayor
“… Que como es esta la Universidad más joven, estima más apropiado optar por la figura de un efebo que, como en el clásico Mercurio de Juan de Bolonia, apareciera en actitud de ir iluminado a su paso con la antorcha que encendida levanta en alto; que en la parte superior iría como leyenda: Universidad Nacional del Litoral y, en la inferior, como lema: ‘Lux Indeficiens’, que quiere decir: luz que no puede nunca faltar; que con enérgica concisión se expresaría así, que la acción de la Universidad estaría señalada por un trozo de luz que la precediera, y que la rodeara en todo momento como una perenne irradiación del espíritu que la alienta en su noble empresa de difundir la cultura y cooperar al bienestar y al progreso social”. Las palabras pronunciadas por Pedro Martínez fueron interpretadas por el artista Alfredo Bigatti y así nació la imagen del Sello Mayor de la @unlitoral_ y que persiste como su identidad, en la imprenta se producieron una variabilidad de de sellos para su utilización en los diplomas, en las tapas de los libros, en las puestas en página, papelería institucional, afiches y más.







Grabados de artistas plásticos
En esta publicación te contamos sobre el trabajo de la universidad en conjunto con tres artistas reconocidos que le dieron imagen a textos de la revista universidad.









Viñetas
En esta publicación te contamos sobre los curiosos tipos móviles utilizados como viñetas y ornamentos, provenientes de Alemania.




Identidad gráfica y referentes de la imprenta en los años 60
En esta publicación te contamos sobre la influencia del op art en los años 60 sobre las producciones gráficas de las actividades de la Secretaria de Extensión Universitaria.





Mujeres extensionistas
En esta publicación te contamos sobre la actividad extensionista de personalidades femeninas en la UNL entre 1932 y 1943, y como la imprenta producía y difundía el contenido de las conferencias brindadas por estas mujeres, a través de afiches, publicaciones y la transmisión a través de LT10.








Publicaciones realizadas por el Dr. Mariano Tissembaum
Hoy te contamos sobre la publicación realizada por el Dr. Mariano Tissembaum reconocido por su dedicación y profesionalismo dentro de ámbito de la Higiene y Seguridad en el Trabajo y su arduo trabajo para ampliar los límites del Derecho del Trabajo, de la que fuera indiscutible propulsor no solo en nuestro país, sino también en el extranjero. Te mostramos los afiches preventivos para los trabajadores de la época y los referentes que inspiraros a los artistas o diseñadores que los realizaron que forman parte de los escritos de Mariano.










Proyecto impulsado por el Ing. Carlos A. Niklison
En esta publicación te contamos sobre el proyecto impulsado por el Ing. Carlos A. Niklison (Profesor de la FIQ) para la mejora de la vivienda en distintas zonas. El libro da cuenta de la acción cultural relacionado a la vivienda popular en aquella época, plasmado en modelos de planos que fueron distribuidos gratuitamente a quien lo solicitaba. Resaltando las acciones extensionistas de la UNL y del trabajo difusor a través de la imprenta y la radio.






Las ciencias médicas a través de la extensión universitaria
En esta publicación te contamos sobre el trabajo desarrollado por el Instituto Social a través de conferencias dadas por distintos profesionales universitarios del campo de las ciencias médicas, particularmente presentamos aquellas relacionadas a la concientización de la enfermedad de la lepra y de la utilización de la vitaminas.






La alquimia
En esta publicación te contamos sobre el trabajo desarrollado por el Dr. Josué Gollan, una personalidad que marco importantes periodos de la UNL con sus gestiones como Decano y Rector.
La Alquimia es un libro que transita el significado de este termino, su diferencias con la química, la literatura alquímica, la hermenéutica y alquímica y su evolución.






Una vez la poesía
En esta publicación te compartimos la producción editorial desarrollada en el año 2000, que desenvuelve una selección de poesías de Fernando Birri y Gastón Gori, este libro fue diagramado y compuesto en por el Centro de Publicaciones de Universidad Nacional del Litoral. Además fue acompañada por un CD compuesto por las voces de Gori y Birri relatando sus escritos. La grabación se realizó en la radio LT10 de la Universidad Nacional del Litoral.






