Ojo del mundo

Publicado por Museo Histórico UNL en

En 1956, el Instituto Social dirigido por la Dra. Ángela Romera Vera invita a Fernando Birri a realizar un cursillo sobre Cine en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Se desarrolló en cuatro días, la teoría y práctica reunieron con entusiasmo a estudiantes secundarios y universitarios, jóvenes de la música, de la plástica, escritores, integrantes de teatros independientes, socios de cine club, pero en su mayoría, maestros y asistentes sociales. También asistieron integrantes de Foto Club Santa Fe. Con el desarrollo del curso y el éxito en las producciones de fotos documentales surgió la idea de crear una Escuela o Instituto de cine e incluso se pensó en una Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas.

Fue una Unidad Académica con características particulares, por la metodología que implementó, estar en la calle, ponerse frente a la realidad con una cámara y documentarla. Mostrar la imagen de la realidad latinoamericana fue la primera función del documental.

“Elaboración creativa de la realidad”, sosteniendo su vigencia autónoma por:

1) la capacidad del cine de mirar alrededor suyo, de observar y seleccionar los acontecimientos de la vida “verdadera” se puede obtener una nueva y vital forma de arte.

2) el “actor natural” (o auténtico) y el “escenario natural” (o auténtico), constituyen la guía mejor para interpretar cinematográficamente el mundo moderno.

3) el material y los temas “encontrados en el lugar” son más bellos (más reales en sentido filosófico) que todo lo que nace de la representación).

El documental puede profundizar la realidad y obtener de ella resultados que la maquinosidad de los sets ni la exquisita declamación de los actores “prefabricados” se sueñan.

Los fotodocumentales y los documentales fueron en el IC las dos posibilidades de instrumentar el proceso pedagógico de ver la realidad de la región. En este caso el arte a través del cine, la aceptación, por parte de los públicos, que en este proceso de creación alumnos y entrevistados formaban parte indisoluble del producto final.

El Instituto prestó particular atención a los problemas regionales y locales, contando -a los fines de investigación y estudio- con el directo asesoramiento de otros Institutos y Departamentos de la Universidad Nacional del Litoral.

La muestra ofreció un recorrido en tres salas y diversas propuestas de soportes comunicacionales, proyecciones de documentales acompañadas de encuentros, charlas, debates y talleres de capacitación.

9 de julio 2150 (CP 3000) · Ciudad de Santa Fe · República Argentina

0342 - 4571144  (int. 114/115) museohistoricounl@gmail.com

Horarios: De lunes a viernes de 8:00 a 13:00 hs

Las consultas de archivo se solicitan con turno previo a nuestro mail.