Marta Samatan

Marta Samatan

Marta Samatan nace en Chile el 2 de diciembre de 1901. En 1905, se radicó con su familia en Santa Fe. Después de cursar los primeros estudios, se gradúa de maestra en la Escuela Normal en 1918.

Ejerció la docencia en una escuela céntrica y al producirse la huelga docente de 1921 se enroló en las filas de protesta, oportunidad en que pierde el cargo, debiendo incorporarse luego a una humilde escuela de la zona norte de la ciudad; lo cual le da inspiración para escribir su primer libro en 1930: “Cantos de la vida diaria”.

El 10 de diciembre de 1927 obtuvo el título de abogada, profesión que nunca ejerció, siendo una de las primeras egresadas de la Universidad Nacional del Litoral.

El 1° de julio de 1928 concreta la creación de la Asociación del Magisterio, en defensa de los maestros y la escuela pública. Y en 1933 como su primera Presidenta consigue sus primeros logros.

Ya en 1935, su compromiso con la mujer y por hacer público sus ideales en defensa de la mujer se veían en las charlas, que por ejemplo brindaba en Resistencia, Provincia de Chaco, por medio del Instituto Social de la UNL.

En 1936 se fundó en Buenos Aires la Unión Argentina de Mujeres, que fue presidida por Victoria Ocampo, y en Santa Fe el 27 de julio del mismo año, se crea una filial que presidió; Marta Samatan, donde luego dictará charlas sobre los derechos de la mujer y otras cuestiones como la salud, el trabajo.

Obtuvo por concurso el cargo de Traductora de Francés e Italiano en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Por razones políticas en diciembre de 1943, durante la dictadura, es detenida durante más de quince días en la cárcel de la ciudad de Santa Fe y luego fue dejada cesante en su cargo como docente, debiendo ganarse la vida como traductora de una editorial de Buenos Aires. Reintegrada a la Universidad en 1955 fue Interventora primero y luego Directora interina de la Biblioteca de la Facultad que había debido abandonar años atrás. Asimismo fue Directora Interina de Extensión Universitaria en 1959, presentando la renuncia en 1966. Fue también Directora fundadora del Departamento de Pedagogía Universitaria de la UNL, hasta retirarse definitivamente en 1966.

Finalmente, durante dos periodos, desde 1969 hasta 1975, desempeñó la presidencia de la Asociación Santafesina de Escritores -ASDE-, cumpliendo al frente de la institución, altamente valorada por sus asociados, que en 1975 le otorgan el “Premio a la labor Literaria”, por el conjunto de su obra.

La misma siempre se destacó por sus ensayos pedagógicos y sus creaciones literarias en el campo de la narración y la poesía, entre sus obras más importantes podemos contar con dos novelas “Penumbra” (1966) y “Ocaso” (1955-60), publicada póstumamente, en 1981, como homenaje de sus amigos, ponen de relieve su tema recurrente: los derechos de la mujer.

Entre sus libros más conocidos se encuentran “La obra educacional de Manuel Belgrano” (1957) y “Autodidactos” (1965). Por otro lado, entre su obra en prosa se destaca una crónica de viaje “Por tierras de Elqui”. Además dos biografías destinadas a estudiar la vida de Gabriela Mistral, amiga suya y de su familia, que se titula “Gabriela Mistral” (1973), y una tercera que se ocupa de la vida y trabajos de la maestra y escritora Herminia Brumana, compañera de luchas e ideales sociales y docentes que se tituló “Herminia Brumana, la rebelde” (1974), la cual sería su última obra publicada en vida.

Marta Samatan, fallece en Santa Fe el 27 de julio de 1981.

9 de julio 2150 (CP 3000) · Ciudad de Santa Fe · República Argentina

0342 - 4571144  (int. 114/115) museohistoricounl@gmail.com

Horarios: De lunes a viernes de 8:00 a 13:00 hs

Las consultas de archivo se solicitan con turno previo a nuestro mail.