Personajes históricos
Personajes históricos
Nos interesa ocuparnos de los textos que produjeron los propios reformistas, son los protagonistas, los que establecieron las primeras bases de la Reforma Universitaria, ellos difunden la causa, a la vez que reflexionan y cuestionan el devenir de la misma y nos muestran con humor e ironía los momentos vividos en el Congreso.
Los estudiantes reformistas del litoral que participaron del 1° Congreso de estudiantes universitarios de 1918
En orden de aparición: Alejandro Grüning Rosas – Angel Nigro – Pablo Vrillaud – Mariano Tissembaum – Humberto Gambino – Horacio Varela

Estudiante Reformista. Político radical. Procurador. Su apasionada participación política lo colocó en numerosas iniciativas de gestión pública y participación ciudadana desde muy joven. Entre 1922 y 1919 encaró con decidida pasión la lucha por la creación de la UNL, siendo reconocido como uno de los líderes de la Reforma Universitaria Santafesina y como un referente dentro del movimiento reformista del país.

Estudiante reformista. Profesor. Ingeniero civil. Proveniente de sectores obreros, su vida estuvo marcada por el esfuerzo y el mérito personal. Desde joven afirmó su compromiso con la educación, con la ciencia y con la Universidad Reformista.

Estudiante reformista. Poeta. Director de la biblioteca de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la UNL. Se destacó por su temperamento de luchador, y su fuerza de persuasión en sus discursos, la madurez del juicio en el razonamiento, la fuerza de la lucha y el equilibrio de la lógica en el raciocinio. Trabajó con gran empeño por la creación de la Universidad del Litoral y abrazó con pasión la causa reformista.

Estudiante Reformista. Abogado, Profesor Universitario. Fue adherente, fervoroso y compromtido de la Reforma Universitaria. Estudió, trabajó, buscó ampliar los límites del Derecho del Trabajo tratando de profundizar cada uno de sus aspectos, siempre leal a su vocación y a sus convicciones.

Estudiante Reformista. Profesor universitario. Actuó en el Poder Judicial. Luchó por la nueva universidad. Ejerció la docencia en escuelas de enseñanza media y fue profesor en la cátedra universitaria. Jurista, magistrado, político de actuación inflexible, periodista.

Estudiante reformista. Profesor. Abogado. Político radical. Cursó sus estudios secundarios en el Colegio Nacional de Santa Fe. Se graduó como abogado en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional del Litoral.
El Primer Congreso de Estudiantes Universitarios se reunió en Córdoba desde el 20 al 31 de julio de 1918, convocado por la Federación Universitaria Argentina (FUA) en apoyo a la lucha de los estudiantes cordobeses en los sucesos vividos en 1917 y los primeros meses de 1918. En el Congreso participaron las delegaciones que integraban la FUA: Córdoba, Buenos Aires, La Plata (universidades nacionales) del Litoral y Tucumán (universidades provinciales). Fueron sesenta delegados, cada Federación participó con diez delegados titulares y dos suplentes.
La mesa directiva electa:
I- Nacionalización de la Universidad de Tucumán y creación de la Universidad Nacional del Litoral.
II- Participación de los estudiantes en el gobierno de las facultades.
III- La formación del profesorado: la docencia libre.
IV- La periodicidad de la cátedra.
V- Función social de la universidad: la extensión universitaria.
VI- La universidad y la democracia.
VII- Necesidad de asegurar la autonomía universitaria.
VIII- Relaciones interuniversitarias. Intercambio de profesores y alumnos.
IX- Casa de estudiantes.
X- Periodismo universitario: organización del canje de libros y revistas.
La Reforma Universitaria, patrimonio intangible y tangible
“El patrimonio es un proceso cultural o su resultado, que se relaciona con los modos de producción y de negociación vinculados con la identidad cultural, la memoria colectiva e individual y los valores sociales y culturales” (Smith, 2007) La reforma es acción también es un ideario, un conjunto de valores, una identidad. Y es una forma de organizar la universidad de manera inclusiva, democrática y participativa. La reforma es historia. Conocerla contribuye a pensar el presente y el futuro de la universidad reformista, a reflexionar sobre sus bases constitutivas y a recordar la lucha por la ampliación de los derechos civiles y políticos de distintos sectores sociales excluidos.
Mitines y huelgas
«El mejor estudiante de la vieja universidad, forzosamente estuvo fuera, en la calle. Allí el joven del 18 se contagió con la emoción de lo social que caracteriza su figura: y allí aprendió a descubrir, en anchura y penetración, su problemática»