Punctum 2020

Punctum 2020

2° Encuentro de Artes Gráficas
-Todos los miércoles y sábados desde el 07 hasta el 25 de Noviembre-

La exposición Artes gráficas y +, cierra el año con el segundo encuentro en formato virtual.
El Punctum como esa cualidad que, incluso fuera del control consciente del autor, nos “pincha” y atrapa. No siempre es explicable, pero siempre aporta una dimensión extra.
Rescatamos el concepto porque las sensaciones personales que se desarrollan en cada uno son inexplicables, están llenas de energías particulares que queremos hacer llegar a cada una de las personas que sienten los oficios, que disfrutan del arte gráfico, los detalles tipográficos, las historias cargadas de luchas, tristezas y alegrías.
En tiempos de virtualidad las experiencias nos llenan de energías, las historias de los oficios y las prácticas artísticas se cuentan a lo ancho del globo.
Siendo originalmente un encuentro de artes gráficas queremos vincularlo con el trabajo desarrollado en los últimos meses en el MH-UNL con la temática del trabajo incansable que desarrolló la imprenta de nuestra casa de estudios fortaleciendo a través de los años el compromiso de la Universidad Nacional del Litoral con la trasmisión de las artes, la cultura y el conocimiento.

Cronograma

SÁBADO 07/11 - 17:00hs Argentina
Película “Los Últimos”, encuentro con los directores Pablo Pivetta & Nicolás Rodríguez Fuchs.
“Frente al deterioro de las máquinas y el avance de las nuevas tecnologías, los históricos imprenteros se encuentran cerrando sus talleres. Al mismo tiempo, un grupo de jóvenes redescubre la mayor innovación técnica en la historia de la palabra escrita: la impresión de las tipografías móviles; pero se les dificultará aprender el oficio ya que siempre fue transmitido de persona a persona. El último mecánico gráfico del país será el encargado de enseñarles para que esta antigua técnica logre resistir el paso del tiempo.”
MIÉRCOLES 11/11 - 16:00hs Argentina
“El error es mi amigo. Apuntes sobre gráfica vernacular”
Un caprichoso recorte visual de cultura ‘hazlo tú mismo’ mezclada con vanguardias del siglo xx y gráfica del día a día.
Un reel de imágenes que unen a Tristan Tzara con Raymond Pettibon. La gráfica de las rotiserías en extinción con la revista Ray Gun en los 90´S en California.
Diego Grinbaum (Bs As) es diseñador de sistemas de identidad. Brandingfobia se refiere a su lado artístico y activismo proyectual. Egresado de FADU UBA, y docente universitario.
MIÉRCOLES 11/11 - 17:00hs Argentina | 15:00hs Colombia
“La linterna resiste”
Acciones para salvaguardar el patrimonio tipográfico de la imprenta «La linterna» de Cali Colombia Grupo.
Integrantes  del equipo diseñadoras e imprenteros. Son un laboratorio de creación e investigación de la gráfica tradicional. Desarrollan proyectos de producción en serie con el taller tipográfico La Linterna, aportando en cada acción a la salvaguardia de su patrimonio.
SÁBADO 14/11 - 16:00hs Argentina
“Identidad y contexto”
Rodrigo Cuberas es licenciado en Diseño Gráfico y Comunicación Visual de la Universidad de Ciencias Sociales y Empresariales (UCES) de Buenos Aires, donde actualmente es profesor. Con el paso del tiempo y la experiencia, adquirió lo que ahora es su colección de prensas y elementos de trabajo que mejoraron su proceso e impresiones. Hace 3 años tiene su propio taller tipográfico en un pequeño espacio que ya había funcionado como imprenta y donde también aprendió parte del oficio. Sin embargo, se mantiene fiel a la exploración experimental, buscando alternativas más allá de la técnica.
MIÉRCOLES 18/11 - 14:00hs Argentina | 19:00hs Valencia
“Narratipoeticolanza”  donde se habla de Federico García Lorca, la narrativa, la encuadernación, la tipografía, los robots, la poesía concreta, Valencia y, otras hierbas.
Integrantes de “Animales de Lorca», es un taller de impresión tipográfica fundado por los artistas Peter Duffin y Sam Larson. Localizado en Valencia, España, el taller combina un proceso de imprenta centenario y acaudalado con un trabajo dinámico de arte contemporáneo. El resultado es un descubrimiento de las concordancias o rupturas entre los tipos de madera y un lenguaje, imágenes y alfabetos, papel y conceptos.
MIÉRCOLES 18/11 - 17:00hs Argentina
“Un tipo particular” Acciones sociales desde el oficio gráfico.
Walter Uranga, impresor y tipógrafo de bahía blanca, difusor del oficio en la escuela de artes gráficas del club de fútbol infantil Dr. Sixto Laspiur.

“De muy chico se fascinó con el oficio de imprentero enseñado por los salesianos. Unos años después ya era tipógrafo e imprentero, pero en el arranque del nuevo siglo, el oficio empezó a languidecer irremediablemente. Y, sin embargo, en estos últimos tiempos a Walter Uranga se le abrió el mundo de las redes y fue tendiendo un puente entre la Minerva y el arte, haciendo libros-objetos increíbles y convertido en editor de poetas en Bahía Blanca.”
MIÉRCOLES 18/11 - 18:00hs Argentina
“Laboratorio de impresión experimental”
Experiencia educativa desde Tecnología I (LDCV-FADU-UNL., Los invitamos a conocer una propuesta pedagógica surgida de la cátedra de Tecnología 1 que les propuso a los estudiantes, poder producir desde una perspectiva lúdica y de experimentación, prototipos de impresoras en serie utilizando materiales hogareños. La experiencia proponía un aprendizaje colaborativo, creativo y conceptual, el cual generó intercambios, investigaciones, búsquedas y recolección de datos técnicos- tecnológicos para la creación y materialización de estos proyectos.

Cristian Vazquez es Lic. en Diseño de la Comunicación Visual. Docente en la Cátedra Tecnología I y II de la Carrera Lic. en Diseño de la Comunicación Visual (FADU-UNL), Docente en Semiótica y Comunicación I y II de la carrera Lic. en Diseño Industrial. Secretario de Extensión y Vinculación con el Medio de FADU-UNL. Director de Proyectos de Extensión de Interés Social. Investigador.

Rodrigo Goldsack es diseñador Gráfico en Comunicación Visual, egresado en la facultad FADU – UNL – Ciudad Universitaria, ciudad de Santa Fe. Actualmente se desempeña como docente de la misma facultad en las materias Tecnología 1 y 2, y Medios Expresivos y Audiovisuales 1 y 2, como así también desarrolla trabajos de forma independiente, en las áreas de diseño gráfico, web, editorial y audiovisual.

SÁBADO 21/11 - 16:00hs Argentina
“Character Design” a cargo de Diego Pérez Lozano y Facundo Morales
Una experiencia lúdica en donde tu imaginación es lo más valioso. A partir de sus propias elecciones compondrán un personaje animado a partir de tipos móviles de madera para luego reproducirlo por sistema Letterpress sobre un soporte formato A4 de producción 100% artesanal hecho a mano. Esta acción la podrás seguir en vivo y en donde observarás la impresión de tu pieza diseñada, para recibirla unos días más tarde en tu domicilio, siendo entregada por correspondencia. Una experiencia multidisciplinaria que combina analogía y virtualidad.
SÁBADO 21/11 - 19:00hs Argentina
“Gráfica expandida” a cargo de Valeria Carolina Frois
Componer personajes tipográficos con la imprenta Primitive.Ink de manera virtual según lo aprendido en la charla anterior y a cargo Diego Pérez Lozano y Facundo Morales.
Valeria Carolina Frois | 1975, Santa Fe, Argentina Artista Visual | Gráfica Contemporánea  | Arte y Naturaleza
“Desde niña, siempre tuve interés por las expresiones plásticas y otros medios creativos de comunicación. Luego de terminar como Bachiller con orientación docente y auxiliar de escuela primaria, me gradué de Técnica en Artes Visuales. Me fui del país y viví 10 años en República Dominicana. Al regresar me gradué como especialista en Grabado y de Tecnicatura Superior en Artes Visuales en la misma institución EPAV Prof. Juan Mantovani.
Entiendo al grabado como una disciplina que sobrepasó todo límite impuesto por su condición reproductiva, para insertarse como práctica de arte contemporáneo que coexiste con las poéticas de técnicas tradicionales.
Mis obras abarcan la exploración entre arte y naturaleza, trabajando con texturas visuales y hápticas como elementos sustanciales para ser trasladadas al papel. El gofrado y su relieve es una técnica recurrente en mis composiciones, donde abstraigo los elementos de la naturaleza en matices de luces y sombras, capturando los instantes como huellas perdurables en la memoria; las combino con prácticas del dibujo, desde la aplicación directa o por medio del collage. Todas mis producciones artísticas hibridan múltiples recursos, técnicas y significaciones, creando un universo protagonizado por la organicidad de la naturaleza y el arte.
Desde las prácticas colectivas soy integrante del Colectivo B.A.T enfocado en la formación y difusión de prácticas del grabado santafesino. También he participado en más de cien muestras, bienales y concursos regionales y nacionales e internacionales, tales como: Rumania, Egipto, Estados Unidos, China, España, Austria, Macedonia y Rusia. Recibiendo premios, becas y distinciones.”
MIÉRCOLES 25/11 - 16:00hs Argentina
“Resistencias tipográficas” Raquel Masci, María Inés Afonso Esteves y Juan Pablo Pérez
Resistencias Tipográficas es una exposición colectiva e itinerante de afiches tipográficos coordinada por María Inés Afonso Esteves, Raquel Masci y Juan Pablo Pérez. Desde su edición inicial en 2015 se fue acrecentando la práctica tipográfica con afiches en la calle y en instituciones, activando con pegatinas en movilizaciones y en la búsqueda de un lenguaje gráfico que resiste e interpela tanto la realidad social y política como la del arte. Dicho material se fue presentando en diferentes espacios culturales con algunas variantes en cuanto a participantes y afiches exhibidos. Las piezas gráficas incluidas en las diferentes ediciones forman parte del Archivo Resistencias Tipográficas que está disponible para futuras muestras.

Presentación de la exposición, periodo 2015 – 2019, en el Museo Virtual MHUNL.
Punctum 2020
MIÉRCOLES 25/11 - 19:00hs Argentina
“Fuentes para el estudio y la puesta en valor del patrimonio tipográfico”-
Fabio Ares, es Diseñador en Comunicación Visual. Profesor de grado, extensión y posgrado, y doctorado de la Universidad Nacional de La Plata. Diseñador editorial e investigador de la DG.

Patrimonio, Museos y Casco Histórico de la Ciudad de Buenos Aires. Sus investigaciones giran alrededor de la historia y el patrimonio de la tipografía y la imprenta. Es autor de libros y artículos publicados en Argentina, México, Chile, Uruguay, España e Inglaterra. Fue distinguido con el Premio Bienal FADU-UBA, en 2013 y 2015.

Laboratorios Creativos

SÁBADO 14/11 - 17:30hs Argentina
‘‘Tinta & elementos de la vida cotidiana: lettering, ilustras & patterns,”.
Es un taller de letras dibujadas a mano dirigido a personas ávidas de experimentación más allá de los dictados de las modas y los tableros de Pinterest.
Dictado por Mono Grinbaum (Brandingfobia) el curso plantea un acercamiento a las letras desde la forma y la expresividad pero también desde la experimentación con materiales fuera de lo habitual. De esta manera usaremos tanto marcadores y pinceles como elementos de la vida cotidiana: esponjas, broches para colgar la ropa, palitos de helados, virulana, estropajo o todo aquello con que la cuarentena nos encontró en casa.
Todos estos elementos combinados con tinta negra (y de color si desean) en la búsqueda de nuestra identidad tipográfica.
Los estímulos serán sonoros y visuales.
Posibles temas a desarrollar:

1. La mancha tipográfica
Encuentro 100 % experimental. Buscaremos los límites que nos imponen los materiales que disponemos. Textura y patterns. Ritmo y composición. La letra como dibujo.

2. La forma tipográfica
Bucearemos los límites de la legibilidad y el reconocimiento de cada letra.
Estructura base de los signos para poder ponerla en jaque.

3. Composición. Tensión, jerarquías y diálogo entre las partes de un sistema.
Partiendo de la estructura de las letras que conocemos y usamos, generaremos ‘neo signos’ a fin de utilizarlos como señales. Para ello nos apoyaremos en conceptos, relatos y síntesis verbales.
La hoja como campo de acción y los signos conocidos y nuevos como voces parlantes. Materiales
Elementos oficiales: Usaremos elementos de uso habitual en el dibujo de letras:
Tinta china negra. Puede ser también acrílico o tempera negra que diluiremos levemente con agua a fin de hacerla más dúctil y no resulte espesa (este procedimiento lo haremos durante el taller)
Lapiz negro, goma, sacapuntas.
Tijera y cutter. Regla.
Bastantes hojas blancas A4 o las que se disponga (podemos reciclar hojas utilizadas de un lado) y de ser posible algunas hojas A3. El papel será de la calidad que se disponga. Tener en cuenta que idealmente si disponemos de papel ilustración y mate sería estupendo.
Cola para pegar. Barra o líquida.
Elementos cotidianos: este es un listado orientativo. Pueden ser nuevos o reciclados. Cuanto más elementos dispongamos mayor será la experimentación.
Partiendo del principio de impresión… ‘tinta más presión’, buscaremos esponjas de baño, cocina o las que se utilizan para lavar autos y se consiguen en ferreterías. Esponja marina. Virulana, esponjas de acero o metal.
Broches para colgar la ropa, palitos de helados. Maderas de distintos tamaños pero posibles de ser utilizadas con la mano.
Hilo de cocina, corchos y todo elemento aquel elemento que consideremos que podemos utilizarlo para dibujar (letras).
Elementos de la naturaleza: piedras, hojas de árboles secas pero no tanto, elementos comestibles (papas, hojas, piel de cítricos, palta o calabaza, etc)
Elementos que puedan absorver y descargar tinta. Lisos y con texturas.
SÁBADO 21/11 14:00hs Argentina
“Letterpress Siglo21”
Cómo una imprenta de 1930 puede renacer en la actualidad. La creación de una unidad de negocios a partir del trabajo creativo en una imprenta tipográfica.
Diego Pérez Lozano es Diseñador gráfico UBA.

Más de 25 años de docente, titular de cátedra en Tipografía y Diseño de Packaging en la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo.
Adjunto de nivel en Tipografía 1 DG/FADU/UBA
Profesor titular en Tipografía Comunicacional en la Escuela Superior de Creativos Publicitarios.
Leader proyect en PRIMITIVE.ink, imprenta tipográfica.
Ganó el premio Diente de Bronce otorgado por el Círculo de Creativos Publicitarios en  2018 por el diseño y edición del libro #LetratoonsBook resuelto en Letterpress.

9 de julio 2150 (CP 3000) · Ciudad de Santa Fe · República Argentina

0342 - 4571144  (int. 114/115) museohistoricounl@gmail.com

Horarios: De lunes a viernes de 8:00 a 13:00 hs

Las consultas de archivo se solicitan con turno previo a nuestro mail.