Tesoro del museo
Tesoro del Museo
El MH selecciona de su patrimonio piezas distintivas con la intención de resignificarlas y compartirlas con todos ustedes. Cada mes un nuevo objeto del museo será atesorado en esta colección y presentado ante ustedes con sus características principales.



DISCURSO PRONUNCIADO POR ALEJANDRO GRÜNING ROSAS EN 1912 🗝




LIBRO "MÉTODO DE LECTURA GRADUAL" DE DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO editado en 1849🗝
- Estado de conservación: Bueno.
Conmemorando este mes el Día del Maestro te invitamos a ver el libro «Método de Lectura gradual».
Domingo Faustino Sarmiento, durante su exilio en Chile creó un sistema de aprendizaje de lectura moderno, que no obligase a estudiar de memoria sílabas aisladas como se acostumbraba en ese entonces, sino un método con fundamento pedagógico y una metodología progresiva. Es así como sentó las bases pedagógicas del silabario moderno. En esta publicación incorporó una metodología basada en el sonido de las sílabas. Sarmiento se inclinó por enseñar las consonantes según sus sonidos fonéticos y no por su denominación lingüística. Este método constituyó un cambio importante.







I Acta Pro Creación UNL
- Estado de conservación: Bueno.
Desde principio del siglo XX, en Paraná, Rosario y Santa Fe existió la aspiración de ofrecer a sus jóvenes, centros de estudios superiores de excelencia en la formación científica, y con el compromiso de compartir y extender la cultura intelectual a todas las esferas de la sociedad. El 27 de Junio de 1916 el Dr. Manuel Menchaca instó a un grupo de hombres a convocar (en la sede de la Sociedad Cosmopolita de Socorros Mutuos, hoy edificio que alberga al Museo Histórico UNL y la Biblioteca Dr. Gálvez) una reunión con el propósito de apoyar la idea de la creación de la Universidad Nacional del Litoral
La asamblea, con la participación de 42 miembros, referentes estudiantiles, profesores, políticos, periodistas, intelectuales, librepensadores, miembros de la masonería y educadores de la ciudad, eligió presidente al Dr. Manuel Menchaca. Entre los estudiantes se destacaron a Alejandro Grüning Rosas, Pablo Vrillaud, Horacio Varela y Luis Bonaparte (hijo) quienes motorizaron parte del desarrollo de la propuesta.
Las deliberaciones se iniciaron con palabras del señor presidente, quien pidió que se apoyara la idea de formar un comité que tendría la responsabilidad realizar las gestiones pertinentes. Así, se formó el Comité provisorio pro Universidad Nacional del Litoral, centro dinámico de operación conductiva del ideal compartido de la universidad regional.
Con el transcurrir del tiempo, las gestiones involucraron a diferentes personalidades destacándose figuras como el presidente Hipólito Yrigoyen y el senador Joaquín V. González, quien con su indiscutida autoridad venció la resistencia de sus colegas conservadores en el Senado, que se oponían resueltamente a la creación de la nueva casa de estudios.
Los asistentes de la primera reunión:
Dr Manuel J. Menchaca » Dr. Luis Reggiardo » Dr. Cristóbal Roca » Dr. Rodolfo Reyna » Dr. Enrique Mosca » Dr. Carlos Pensotti » Sr Luis Bonaparte » Dr. Isaac Francioni » Sr Enrique Muzzio » Sr Eduardo Gschwind » Dr. Raúl Villarroel » Dr. Armando Antille » Dr. Mariano Quiroga » Sr Zenón Ramírez » Sr Alejandro Giménez » Sr Luis Borruat » Dr. Pedro Gómez Cell » Sr Alejandro Grüning Rosas » Ing. Horacio Gómez » Sr Elíseo Leguizamón » Sr Eusebio Hoyos » Sr José Amavet » Sr Salvador Vigo » Sr Guillermo Bonaparte » Señor Miguel Ocampo » Sr Horacio J. Varela » Sr Luis Bonaparte (hijo) » Sr Isaac Bustos
» Señor Felipe Vidal Ballestero » Sr Salvador Capputo » Sr Augusto Donno » Sr Benjamín Recamán » Sr Pablo Vrillaud » Sr Luis Rueda » Sr Raúl Ruiz » Sr N. Costa » Sr Melchor Barraguirre » Sr Federico de la Hoz » Sr Julio Kranner » Sr Natalio Cerutti » Sr Alberto Serrichio » Sr Cándido Guizazzola.
“Apéndice documental” Creación de la Universidad Nacional del Litoral.
Alejandro Grüning Rosas, 1940.
Los asistentes contribuyeron no solo a la creación de la UNL sino también delinearon con su accionar la ciudad contemporánea donde hoy vivimos.
FOTOGRAFÍA DE LOS COMIENZOS DE LT10 A 90 AÑOS DE SU INAUGURACIÓN 🗝

Fotografía 1918 - Estudiantes sesionando. Se reconocen los estudiantes del Litoral reunidos en Córdoba. COLECCIÓN ALEJANDRO GRÜNING ROSAS
- Estado de conservación: Bueno.
El Primer Congreso de Estudiantes Universitarios se reunió en Córdoba desde el 20 al 31 de julio de 1918, convocado por la Federación Universitaria Argentina (FUA) en apoyo a la lucha de los estudiantes cordobeses en los sucesos vividos en 1917 y 1918.
Condecoración Núñez Vasco de Balboa otorgada a Ángela Romera Vera
- Estado de conservación: Muy bueno.
Ángela Romera Vera fue defensora de la participación de la mujer en la política y del voto femenino, fue la primera mujer Embajadora Argentina designada el 16 de Octubre de 1958.
Elegido presidente de la Nación en 1958, el Dr. Arturo Frondizi la designó Embajadora Extraordinaria y Plenipotenciaria ante el gobierno de la república de Panamá, siendo la primera mujer argentina que alcanzó ese rango como Jefa de Misión Permanente.
En 1962 ante el nuevo quiebre del orden constitucional en Argentina presentó su renuncia al Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de nuestro país.
Por su actividad, al retirarse le otorgan la más alta condecoración del Gobierno de Panamá: La orden de Vasco Núñez de Balboa en el grado de Gran Cruz.
La condecoración contiene cuatro elementos. Una banda ceremonial extendida que representa un rectángulo laminar flexible y de un solo material de dos colores, morado y amarillo; decorada en uno de los extremos con el moño que contiene un detalle similar a la medalla.
La medalla protocolar consta de una Cruz de 70 milímetros en plata dorada con esmalte blanco. En el centro, un círculo de esmalte blanco tiene la esfinge en oro del descubridor del Mar del Sur y la leyenda: Orden de Vasco Núñez de Balboa.
Por último 2 pines realizados por la misma tela y los mismos colores que la banda, uno circular y el otro rectangular, sosteniendo una reproducción con menos detalles de la medalla.










Tipos móviles Donatello
- Estado de conservación: Bueno.
Donatello fue adoptada hace más de 80 años por Resolución Rectoral y disposiciones del Ministerio de Educación de la Nación.
Mediante este sistema de impresión tipográfico, la Universidad Nacional del Litoral mantuvo la tradición de confeccionar los diplomas de sus graduados hasta el año 2019.
La materialidad de los tipos móviles es una aleación de plomo, antimonio y estaño. En la cara anterior podemos ver talladas las letras MH en relieve.
Sello Mayor de la Universidad Nacional del Litoral






Cofre donado al Centro de Estudiantes de Derecho por mujeres santafesinas
- Estado de conservación: Muy bueno.
- Dimensiones totales: 1,10 metros de alto x 0,80 metros de largo x 0,50 m de ancho.
Pertenece a la Colección Patrimonial Movimiento Estudiantil. La pieza es de roble francés. está profusamente ornamentada en alto y bajo relieve, con motivos decorativos principalmente fitomorfos (hojas de acanto, coronas de laureles, guirnaldas). Esta riqueza ornamentada en contraste con otras superficies mas lisas generan un importante contraste claroscuro, acentuando el aspecto volumétrico de los detalles. Se destaca del conjunto, la tapa, con su forma levemente piramidal.
En el frente (ocupando prácticamente un plano de la pirámide), hay una placa conmemorativa de fundición en bronce que incluye querubines e imagen alusivas a la donación y contrapuesto se encuentra el escudo de la Nación Argentina. Acompañan en los triángulos laterales un alto relieve con corona de laureles. Dimensiones totales: 1,10 metros de alto x 0,80 metros de largo x 0,50 m de ancho. Estado de conservación: Muy bueno.
El cofre con la bandera argentina fueron donados por las mujeres santafesinas al Centro de Estudiantes de Derecho el 8 de julio de 1914 en un acto en el Teatro Municipal de Santa Fe, y recibida por su primer presidente Alejandro Grüning Rosas, electo por voto de sus pares, en reconocimiento al accionar de los jóvenes del movimiento estudiantil, partícipes en manifestaciones políticas y ciudadanas durante desde el año 1912, y en vísperas de la celebración del 9 de julio Día de la Independencia.