Laboratorio de Innovación Tecnológica en Museos
Laboratorio de Innovación Tecnológica en Museos
El museo en tiempos de transformación digital
Desde hace unos años los museos vivimos en una sociedad en constante transformación y vinculación con las tecnologías de la información y la comunicación, fuimos incorporando nuevos términos como medio digital, hipertexto, realidad virtual o hipermedia, realidad aumentada, redes sociales, también incorporamos los códigos QR, guías multimedia, impresoras en 3D, entre otras, como interesantes herramientas.
La tecnología se ha convertido en un gran aliado de la formación, pero también irrumpe con fuerza al campo cultural como herramienta imprescindible en las propuestas comunicacionales de los museos.
Sin embargo en el año 2020 y con la pandemia debemos considerar la actual “fractura digital” que puede constituirse como un nuevo factor de exclusión social y cultural, al concebir al museo como espacio de encuentro, considerar acciones de inclusión digital en favor de museos participativos, donde el visitante es el verdadero protagonista, donde el conocimiento no le viene dado, sino que puede construirlo a medida y en función de sus intereses.
Laboratorio de innovación tecnológica en museos
Las Redes Sociales son nuevos aliados, Instagram, Facebook, con la tendencia de crear contenido corto, que entretenga y sea efímero. Diseñar y compartir la descarga gratuita de piezas impresas, de nuestra colección utilizando la técnica de 3D. La Realidad Aumentada, la Gamificación, técnica de aprendizaje que traslada la mecánica de los juegos al ámbito educativo-profesional.
Los Recorridos Virtuales y Repositorios de documentos y archivos. Los Canales de video: Vídeos en YouTube o Vimeo sobre exposiciones, charlas y debates. El Podcast, para distribución de archivos multimedia, audio o video de distinta duración, con textos, subtítulos y notas.
En esta sección recorremos algunas de las producciones generadas desde el museo que incorporan a las nuevas tecnologías como una herramienta potencial en la investigación y preservación del patrimonio, que diversifica las experiencias de nuestros visitantes, estudiantes e investigadores.
I Inteligencia Artificial en Museos para la educación
Desde los museos debemos formarnos para entender qué puede aportar la Inteligencia Artificial y qué no. Es necesario reconocer sus limitaciones y, sobre todo, pensar con sentido crítico cuáles son los límites que podemos establecer.
La IA puede ser utilizada para tareas como la revisión de publicaciones o artículos. Sin embargo, la inteligencia artificial no posee un pensamiento crítico. Es muy probable que apruebe un escrito sin observar errores o problemas conceptuales. Existen herramientas en desarrollo que buscan detectar plagios o identificar si un contenido fue generado por IA, pero aún presentan fallos.
El Museo Histórico UNL comparte sus colecciones con un criterio documentalista, buscando visibilizar sus producciones. Encontramos en la IA una posible herramienta para ampliar el alcance de nuestras propuestas, ya sea en el museo virtual como también en redes sociales, considerando el interés que este tipo de tecnologías despierta en las nuevas generaciones.
La humanidad se enfrenta a una nueva relación con máquinas y sistemas automatizados. Estamos ante un cambio tan disruptivo como lo fue, en su momento, la aparición de Internet.
La inteligencia artificial crece de forma acelerada, y esto nos obliga a repensar nuestras prácticas desde una perspectiva filosófica, ética y cultural. Sabemos que la IA puede procesar grandes volúmenes de datos y realizar tareas complejas con rapidez y eficiencia. Pero no comprende, no siente, no tiene experiencia. Por eso sigue siendo fundamental la intervención humana, con su empatía, su creatividad, su sentido común y su capacidad de generar significados.
LECTURAS RECITADAS
De la mano de Jorge Ricci recreamos el universo de la poesía, podremos disfrutar de una lectura recitada diferente, a través de publicaciones digitales periódicas en nuestro canal de Youtube. La propuesta es poder acercar varios capítulos de lecturas recitadas en los tiempos de pandemia. Fue una iniciativa de la Secretaria de Extensión Social y Cultural y el Museo Histórico UNL, la cual esperamos que disfruten mucho.
«ARTES GRÁFICAS Y +»
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.
JUEGOS REFORMISTAS UNL
Jugar y recrear estéticamente el universo simbólico al que se alude es necesario para que el público logre comprender la significación de hechos y personajes a partir de la participación y manipulación de información.
El juego “Reformistas” es una primera versión del proceso de investigación y desarrollo iniciado, para lograr una herramienta que cumpla estas expectativas y recree y actualice a estos tiempos su misión educativa, en este caso el tema propuesto intenta brindarse específicamente a los estudiantes que ingresan a la Universidad.










