Laboratorio de Innovación Tecnológica en Museos

Laboratorio de Innovación Tecnológica en Museos

El museo en tiempos de transformación digital

Desde hace unos años los museos vivimos en una sociedad en constante transformación y vinculación con las tecnologías de la información y la comunicación,  fuimos incorporando nuevos términos como medio digital, hipertexto, realidad virtual o hipermedia, realidad aumentada, redes sociales, también incorporamos los códigos QR, guías multimedia, impresoras en 3D, entre otras, como interesantes herramientas.

La tecnología se ha convertido en un gran aliado de la formación, pero también irrumpe con fuerza al campo cultural como herramienta imprescindible en las propuestas comunicacionales de los museos.

Sin embargo en el año 2020 y con la pandemia debemos considerar la actual “fractura digital” que puede constituirse como un nuevo factor de exclusión social y cultural, al concebir al museo como espacio de encuentro, considerar acciones de inclusión digital en favor de museos participativos, donde el visitante es el verdadero protagonista, donde el conocimiento no le viene dado, sino que puede construirlo a medida y en función de sus intereses.

Laboratorio de innovación tecnológica en museos

Las Redes Sociales son nuevos aliados, Instagram, Facebook, con la tendencia de crear contenido corto, que entretenga y sea efímero. Diseñar y compartir la descarga gratuita de piezas impresas, de nuestra colección utilizando la técnica de 3D. La Realidad Aumentada, la Gamificación, técnica de aprendizaje que traslada la mecánica de los juegos al ámbito educativo-profesional.

Los Recorridos Virtuales y Repositorios de documentos y archivos. Los Canales de video: Vídeos en YouTube o Vimeo sobre exposiciones, charlas y debates. El Podcast, para distribución de archivos multimedia, audio o video de distinta duración, con textos, subtítulos y notas.

En esta sección recorremos algunas de las producciones generadas desde el museo que  incorporan a las nuevas tecnologías como una herramienta potencial en la investigación y preservación del patrimonio, que diversifica las experiencias de nuestros visitantes, estudiantes e investigadores. 

I Inteligencia Artificial en Museos para la educación 

Desde los museos debemos formarnos para entender qué puede aportar la Inteligencia Artificial y qué no. Es necesario reconocer sus limitaciones y, sobre todo, pensar con sentido crítico cuáles son los límites que podemos establecer.

La IA puede ser utilizada para tareas como la revisión de publicaciones o artículos. Sin embargo, la inteligencia artificial no posee un pensamiento crítico. Es muy probable que apruebe un escrito sin observar errores o problemas conceptuales. Existen herramientas en desarrollo que buscan detectar plagios o identificar si un contenido fue generado por IA, pero aún presentan fallos.

El Museo Histórico UNL comparte sus colecciones con un criterio documentalista, buscando visibilizar sus producciones. Encontramos en la IA una posible herramienta para ampliar el alcance de nuestras propuestas, ya sea en el museo virtual como también en redes sociales, considerando el interés que este tipo de tecnologías despierta en las nuevas generaciones.

La humanidad se enfrenta a una nueva relación con máquinas y sistemas automatizados. Estamos ante un cambio tan disruptivo como lo fue, en su momento, la aparición de Internet.

La inteligencia artificial crece de forma acelerada, y esto nos obliga a repensar nuestras prácticas desde una perspectiva filosófica, ética y cultural. Sabemos que la IA puede procesar grandes volúmenes de datos y realizar tareas complejas con rapidez y eficiencia. Pero no comprende, no siente, no tiene experiencia. Por eso sigue siendo fundamental la intervención humana, con su empatía, su creatividad, su sentido común y su capacidad de generar significados.

I Encuentro de Museos Universitarios AUGM

Experiencia presentada en el I Encuentro de Museos Universitarios AUGM
Interactivos

LECTURAS RECITADAS

De la mano de Jorge Ricci recreamos el universo de la poesía, podremos disfrutar de una lectura recitada diferente, a través de publicaciones digitales periódicas en nuestro canal de Youtube. La propuesta es poder acercar varios capítulos de lecturas recitadas en los tiempos de pandemia. Fue una iniciativa de la Secretaria de Extensión Social y Cultural y el Museo Histórico UNL, la cual esperamos que disfruten mucho.

«ARTES GRÁFICAS Y +»

“Artes gráficas y +” es la primera exposición virtual, la cual se compone de las colecciones patrimoniales “Extensión Universitaria” y la “Imprenta UNL” 1929-2008, en distintas áreas del conocimiento a través de los años de nuestra universidad. La propuesta se ejecuta a partir de una investigación, diseño y edición de imágenes interactivas exponiendo el contenido de las mismas. A partir de la colección Extensión Universitaria en la universidad, el conocimiento, el arte, la cultura y la política editorial, se puede observar que desde sus inicios las propuestas gráficas – su política de edición y un claro perfil institucional – aportaron identidad siendo reconocibles en el campo de acción, y plasmada en crecientes publicaciones, conferencias, hechos y acciones, personajes, hacedores y artistas, el rol de la mujer universitaria, la tecnología y oficio de la época. En la exposición compartimos publicaciones, afiches, objetos sobre “La creación de la imprenta UNL 1928” y sus primeros pasos; “Emblema e Identidad” el Sello Mayor de la UNL; “El taller de la imprenta de la universidad” y sus tipos móviles; “Grabados de artistas plásticos” de la región, Juan Grela – César López Claro y Ricardo Suspisiche que dieron imagen a textos de la Revista Universidad “Tipos móviles” y viñetas; “Identidad Gráfica de los años 60” y la influencia del op art; “Mujeres Extensionistas” actividades de mujeres universitarias como Olga Cossenttini, Ángela Romera Vera, Celia Ortiz A. De Montoya, Rosa Diner De Babini y Marta E. Samatan; “Higiene y seguridad del trabajo” por Dr. Mariano Tissembaum;  “Artes Gráficas del Instituto de Cinematografía de la UNL”; “La lucha en favor de la vivienda popular” por el Ing. Carlos A. Niklison; “Las ciencias médicas a través de la Extensión Universitaria”; “La Alquimia” por Josué Gollan y “Una vez poesía” libro de poesías de Fernando Birri y Gastón Gori.

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.

JUEGOS REFORMISTAS UNL

Los juegos informáticos son una herramienta para facilitar el proceso de interpretación y comunicación del patrimonio de un museo. Al ser digitales permiten recrear la situación museística educativa de manera virtual.

Jugar y recrear estéticamente el universo simbólico al que se alude es necesario para que el público logre comprender la significación de hechos y personajes a partir de la participación y manipulación de información.

El juego “Reformistas” es una primera versión del proceso de investigación y desarrollo iniciado, para lograr una herramienta que cumpla estas expectativas y recree y actualice a estos tiempos su misión educativa, en este caso el tema propuesto intenta brindarse específicamente a los estudiantes que ingresan a la Universidad.

9 de julio 2150 (CP 3000) · Ciudad de Santa Fe · República Argentina

0342 - 4571144  (int. 114/115) museohistoricounl@gmail.com

Horarios: De lunes a viernes de 8:00 a 13:00 hs

Las consultas de archivo se solicitan con turno previo a nuestro mail.